We're sorry but this page doesn't work properly without JavaScript enabled. Please enable it to continue.
Feedback

Genética de Poblaciones de Guacamayos Grandes en Tambopata-Candamo con Implicaciones para la Conservación

00:00

Formale Metadaten

Titel
Genética de Poblaciones de Guacamayos Grandes en Tambopata-Candamo con Implicaciones para la Conservación
Serientitel
Anzahl der Teile
2
Autor
Mitwirkende
Lizenz
CC-Namensnennung 3.0 Deutschland:
Sie dürfen das Werk bzw. den Inhalt zu jedem legalen Zweck nutzen, verändern und in unveränderter oder veränderter Form vervielfältigen, verbreiten und öffentlich zugänglich machen, sofern Sie den Namen des Autors/Rechteinhabers in der von ihm festgelegten Weise nennen.
Identifikatoren
Herausgeber
Erscheinungsjahr
Sprache
Produzent
Produktionsjahr2020
ProduktionsortPuerto Maldonado, Peru

Inhaltliche Metadaten

Fachgebiet
Genre
Abstract
Conferencia Virtual “Biodiversidad y Conservación en la Reserva Nacional Tambopata” organizada por SERNANP y AIDER en el marco del XX. aniversario de la Reserva Nacional Tambopata, Peru. Presentación del Dr. George Olah sobre la "Genética de Poblaciones de Guacamayos Grandes en Tambopata-Candamo con Implicaciones para la Conservación": Si bien el conocimiento extendido sobre la historia natural y la ecología de las especies es crucial para su conservación, al combinar la ecología y la genética podemos revelar nuevos conocimientos que no son evidentes ni en la ecología ni en los estudios genéticos por sí solos. Desarrollé marcadores genéticos de microsatélites específicos del Guacamayo Escarlata (Ara macao) basados en su genoma completo. Usando estos nuevos marcadores genéticos, validé su potencial para el marcaje genético (genetic tagging) mediante el uso de muestras de sangre y plumas mudadas de dos especies de guacamayos simpátricos en la Amazonía Peruana. Apliqué una técnica de marcado genético no invasivo para estimar el tamaño de la población de Guacamayo Escarlata y Guacamayo Cabezon (Ara chloropterus) en la región de Tambopata en el sureste de Perú. Estas técnicas de genética de conservación se pueden implementar para otras especies relacionadas con mayor preocupación de conservación, y a la vez determinar la estructura de la población y medir los niveles de diversidad genética. La genética del paisaje proporciona un marco adicional para estudiar la dinámica de la población, revelando los factores del paisaje que contribuyeron a la estructura genética. Usé modelos de resistencia genética del paisaje para confirmar el aislamiento por elevación debido a las crestas montañosas entre las poblaciones de guacamayos en Candamo, un valle de ceja de montaña en los Andes, y la selva baja de Tambopata. El mantenimiento de grandes áreas protegidas y la asignación de prioridades de conservación para los valles de la selva tropical entre montañas son esenciales para conservar la diversidad genética actual del Guacamayo Escarlata en Perú.
Schlagwörter
Besprechung/Interview
Computeranimation
ComputeranimationVorlesung/Konferenz
Computeranimation
Vorlesung/Konferenz
Computeranimation
Computeranimation
Computeranimation
Computeranimation
Computeranimation
Computeranimation
ComputeranimationVorlesung/Konferenz
ComputeranimationVorlesung/Konferenz
Computeranimation
Ahora vamos a continuar con las presentaciones. Mientras George Ollack se va posicionando y nos va dejando a Gabriela, vamos a hablar un poco más de George. George se graduó en maestría en zoología de la Universidad de Helsinki, Steven, Facultad de Ciencias Veterinarias en Budapest,
Hungría. Ahora es un PhD de la Universidad Nacional de Australia y su tema de investigación es la demografía y genética de poblaciones de grandes guacamayos. Anteriormente George ha participado en varios proyectos de investigación de campo relacionados con loros y guacamayos en
Argentina, México, Bolivia y Perú. Durante la temporada de campo del 2008 al 2009 fue líder de campo del centro y se convirtió en miembro del personal de proyecto de guacamayos. George Ollack ahora en esta conferencia virtual por el 20 aniversario de la Reserva Nacional
Tamapata nos va a hablar sobre los resultados de la genética poblacional de los guacamayos grandes en la Reserva Nacional Tamapata y Candamo. Así que le damos la bienvenida a George Ollack. Y adelante George. Muchas gracias Jorge. ¿Me pueden escuchar bien?
Sí, te escuchamos George. Y se ve en mi pantalla también. Perfecto. Pero antes George mientras empiezas a recordarles a los participantes hacer las preguntas a través del chat mientras George esté haciendo su presentación para que al final no tengamos problemas y George pueda responder al tiempo. Ahora si George disculpa y adelante. Gracias Jorge de nuevo y buenas noches a
todos. Bueno, estoy presente de aquí de Hungría, de Europa y está poco tarde como media noche ahora pero me hacen levantar si me quedo dormido ojalá que no. Este va a ser una charla interesante. Entonces ojalá que todos quedemos atentos. Y sí, como
Jorge mencionó, si tienen cualquier pregunta durante la charla o les ocurren alguna pregunta durante que estoy hablando de algún tema, nos escriben y después intentamos a responderlos. Entonces sí, el tema sería de genética de poblaciones de guacamayas
grandes en Tambopata-Candamo. O sea, no solamente en la Reserva Nacional de Tambopata pero también los hemos estudiado en el Parque Nacional Bavaje-Sonene y con implicaciones de su conservación. Y bueno, un poco de mí, yo empecé a trabajar con el proyecto
Guacamaya de Tambopata y con Donald y Gabriela en 2008. La primera vez como su jefe de campo en el Centro de Investigación de Tereza y después regresé como su estudiante
de Donald de doctorado y mi doctorado terminé o completé como en la Universidad Nacional de Australia. Pero muchos años he pasado en el campo de Tambopata y es un gran placer para poder presentar mis resultados, mis estudios que he completado. Eso he completado
en 2016. Entonces todo este tema que voy a hablar hoy día es parte de ese estudio de genética. Bueno, para arrancar, primero voy a hablar un poco de la diversidad de
guacamayas en TAL. Muchas, amigos, cuando habló con amigos de este estudio y le preguntaron, a veces estoy trabajando en otras partes del mundo como en Australia o en Indonesia y me preguntan y qué tal los guacamayos allá, qué tipo de guacamayos
se encuentran, qué especies. Entonces siempre tengo que explicarles que no hay guacamayos fuera de los neotrópicos. Los guacamayos es un grupo de loros, solamente viven en las Américas, o sea en Centroamérica y Suramérica, en los
que viven antes. Entonces solamente en los neotrópicos. El IUCN, o listo de rojo, aquí podemos ver su categorización de todas estas especies. Podemos ver que más o menos tuvimos como seis especies de guacamayos que lamentablemente ya no existen,
ya están extintos. El último que es extinto fue el guacamayo azul aquí de Bolivia, el glaucus, ara glaucus. Y también tenemos espécimenes de guacamayo cubano,
que es esto, ara tricolor. Pero las otras especies de guacamayos no estamos muy seguros de cuántas especies había. Solamente las conocemos de descripciones de los primeros que llegaron de Europa y han descrito en sus cuentos o pinturas.
Entonces más o menos tenemos ese número de que cuatro más especies posiblemente han existido en la región de Caribe. Después estamos una especie de guacamayo que está extinto en el vida silvestre, que es el guacamayo de Spix. Y ahora existen un
proyecto, los investigadores están trabajando en un proyecto para reintroducirlo en Brasil. Bueno, tenemos después dos especies de guacamayos que están en peligro crítico, como esto de glauco gularis en Bolivia. Por ejemplo, después dos que están en
peligro. Hay otros tres que están vulnerables, uno que está casi en peligro. Bueno, todas esas categorías, tres categorías, les llamamos como especies en peligro. Y estos que están
en menos peligro a los otros ocho especies de guacamayos. Entonces pueden ver que tenemos todavía una diversidad grande de especies de guacamayos. En total que todavía existen son 17 especies. Y bueno, nosotros en Tambopata, o bueno, en mi investigación, ha enfocado en
la especie de guacamayo escarlata, el Aramacau, que aquí en el mapa pueden ver su distribución antes, que incluye también toda esa parte roja que es donde ya no existen en estos lugares. Y ese marroncito que todavía existe. Tiene dos subespecies en guacamayo, el Aramacau
macau, que es una especie que existe en Suramérica, y la cia noctera que está desde Costa Rica hacia el norte de los países. Y mientras las especies de Aramacau, según su
distribución global, está en menos peligro. En unas poblaciones o subespecies del norte, de cia noctera, está mucho más en peligro. Y en ciertos sitios, por ejemplo, en México,
Guatemala, ya está como en peligro crítico. Solamente unos cienes de individuos existen. Tienen un área mucho más pequeño que pueden vivir y también tienen otros peligros que están
en esa región por la población también. Mientras el otro subespecie, por el sur, tiene un región mucho más amplio y todavía no está en tanto peligro. Pero, generalmente, su población total o global está disminuyendo. Y pertenece al appendix uno de CITES, que
significa que está protegido por su comercio internacional. Y el tamaño poblacional global no sabemos exactamente porque es bien difícil por su distribución grande, pero más o menos
tiene menos de 50.000 individuos. Y bueno, la otra especie que yo trabajé era el guacamayo rojo y verde, Red and Green Macau, o Arachloropterus, o como en Perú les llaman el guacamayo cabezón. Su distribución es solamente en Suramérica y aquí se puede ver
donde nosotros lo estudiamos. También es de menos peligro o menos peligro de su conservación y pertenece al appendix dos de CITES y también su población está disminuyendo globalmente.
Y no sabemos exactamente qué es su tamaño global de esta especie. Bueno, en el primer parte de mi charla voy a hablar sobre el lugar donde hemos investigado esas especies y qué tipo
de muestras y cómo hemos colectado las muestras para este estudio genético. Bueno, muchos de ustedes seguro que están escuchando ya conocen el lugar de que estamos hablando, la Reserva Nacional de Tambopata que se encuentra en Madre de Dios. Y como Don ha mencionado en su charla
al inicio, en esa parte de Suramérica, especialmente en sureste de Perú, tiene la mayor cantidad de las colpas o clélix en inglés, que tiene muchas visitaciones y actividad de loros,
guacamayos, otras aves y otras especies también, no solamente aves. Lo que mencionó el Dr. Braismith, ellos han estudiado toda esa región, los ríos que mencionó en su charla, y se han registrado como casi 160 colpas de varios tamaños. Y bueno, nosotros en nuestro
estudio hemos monitorado 13 colpas y dentro de esas 13 colpas, 6 que salen en ese mapa virtual, hemos monitorado regularmente. Eso fueron las colpas más grandes como chuncho que
podemos mirar ahora, que tiene la mayor actividad de loros y guacamayos también. Y eso va a ser importante ya después en la charla porque tuvimos que regresar regularmente y no solamente colectar muestras de una vez. Bueno, en esta región, en Tambopata, es muy
especial también porque tiene una diversidad gigante de loros, de psictácidos. Tienen casi 20 especies en un solo lugar, en una sola región. Entonces es bien especial dentro de
la Amazonía porque Amazonía tiene mucha variedad de loros, psictácidos, pero no tanto como aquí en un solo lugar podemos ver tantas especies de loros. Y casi todos visitan las colpas. Por ejemplo, aquí podemos ver dos especies de guacamayos, aquí el tercero. En total tenemos
seis guacamayos en Tambopata y tres grandes. Nosotros empujamos los dos grandes y hemos colectado plumas como se mira en ese otro video. Como tienen una visitación tan regular y grande
de guacamayos como también Don y Gaby mencionó que regularmente visitan los loros las colpas, es como un imán que colectan los guacamayos y están colectando para nosotros nuestras muestras que son las plumas. Aquí pueden ver que estamos colectando. En total entre los años 2009
y 2012 hemos colectado más de 1.200 plumas de estas dos especies y mucho más plumas de otras especies. Y hemos extraído ADN de casi 900 muestras de estos, o sea casi 70%
de ellos tuvieron buen ADN para trabajar en el laboratorio. En el campo, para los que escuchan y no han llegado a Tambopata todavía o quizás no lo conocen, algunos se ve así de lejos del avión. Es una selva tropical y bueno, no tenemos
muchos caminos, muchas rutas aparte de la carretera interoceánica terminando en 2013,
pero dentro de la reserva no hay muchas rutas y realmente la única forma de transporte es manejando por bote. Entonces cuando yo llegué, cuando empecé a hacer mi investigación del campo, la primera vez que llegué tenía que comprar un bote con su motor de fuera del borde
y gasté casi todo mi beca de la universidad para comprar ese día de transporte porque realmente no había otra forma de ir y colectar esas muestras en el paisaje si no tienes un
bote. Y bueno, a veces hasta con bote es difícil manejar y navegar especialmente en esas partes de cachuelas de alto Tambopata o por ejemplo en el río Piedras también cuando
la agua es muy baja tenemos que cambiar el motor para un pequepeque y pasar o salir y empujar el bote. Entonces sí, como menciono Gaby también a veces es muy difícil vivir en el campo y trabajar allá, pero nos gustó mucho ese tipo de trabajo.
Y aquí por ejemplo pueden ver el mapa satelital, el otro lugar o parte de la región que mi investigación ha enfocado mucho es el valle de Candamo,
la cuenca de Candamo, que se ve por ejemplo aquí por allá está Tambopata, ahí está el río Távara y aquí está entrando a las montañas de Andes y aquí está otra vez todo plano,
la cuenca de Candamo y esas montañas aquí ya una vez dentro de la cuenca de Candamo que pertenece ya al parque nacional de Babuaje Sonena y está situado en Puno. Ya se ve los
Andes, las montañas con su bosque y no siempre hemos podido entrar, había varias navegaciones cuando el río estaba demasiado bajo, demasiado rápido, mucha lluvia que no pudimos entrar al valle, pero unas veces sí y hemos colectado muestras como salió en el
otro mapa. Bueno como mencioné, el bosque es un bosque tropical y es muy difícil como navegar dentro del bosque, especialmente donde no hay trochas, no hay caminos, no hay machete
y es difícil encontrar nidos de guacamayas que realmente nos interesa mucho para colectar y estudiar estos aves y colectar sus muestras. Entonces la metrología principal para buscar nidos, a veces fuimos a bosque así y escuchando
las aves, estamos seguido y a veces encontramos unos nidos, pero se fue un esfuerzo muy grande y no hemos encontrado muchos nidos así. Así la metrología principal era ir en el bote y
con los binoculares monitoreando por el borde del río la orilla y mirando sus árboles y los árboles que realmente prefieren esos guacamayas grandes también son grandes porque
necesitan nidos, huecos grandes para nidar. Entonces es fácil verlo y detectarlos esos árboles. Si esos árboles tienen un hueco y allá sale algo rojito de lejos, entonces ese fue un buen señal para que encontramos un nido de guacamayo. Ese nido por ejemplo está de un
guacamayas escarlata en el candamo. Y bueno, una vez encontramos un nido, no está terminado porque tenemos que treparlo y estos nidos no están abajo como están en una altura de 20-30
metros de altura de nidos. Los árboles mismos pueden ser como hasta 50 metros de altura como pueden ver en esa imagen de drone también. Y siempre los monitoremos dentro de su época
de reproducción. Como mencionó Donald y Gaby, es entre noviembre y marzo, entonces siempre estamos pasando con el bote por la región, por Tambumpata y mirando los árboles. Pero como pueden ver es bien difícil detectar que hay un árbol aquí y tiene un nido.
Y una vez encontramos un nido también lo grabamos con nuestra gps. Si por ejemplo encontramos al inicio de la temporada como en noviembre y hemos trepado o solamente tenía
por ejemplo huevo o no tenía nada, entonces lo grabamos con la gps y podemos regresar como un mes, unos meses después. Y cuando estamos muy afortunados encontramos en guacamayos bichones así como salió en esa imagen que es suficientemente grande ya para sacar sangre.
Y solamente necesitamos unas gotas de sangre como las aves y también los reptiles tienen como eritrocitos en su sangre. Sus eritrocitos tienen núcleos en las aves y reptiles,
entonces solamente es necesaria unas gotas de sangre para tener mucha ADN para nosotros en el laboratorio. Y bueno, en total hemos monitoreado 37 nidos. La mayoría eran naturales pero algunos habían artificiales que sacamos muestras con el proyecto guacamayo
en el centro de investigación de Tambopata. Pero cuando encontramos un nido de guacamayos así en un lugar muy especial como candamo donde no tenemos muchas muestras al inicio
y no había pichón como esto, también colectamos las plumas que encontramos dentro del nido, corte las plumas como de la culpa, también nos sirve mucho para tener una muestra de ADN de la ave, no tuvimos que capturar la ave. Y también así como tenemos un pichón y
sacamos muestras del mismo pichón, también sacamos plumas alrededor que eran mucho más grandes, o sea posiblemente de sus padres y así tuvimos muestras de no solamente del pichón pero sus padres también. Y bueno, para como un resumen de cómo mostramos en el paisaje,
cuando tuvimos los nidos que hemos trepado, sacamos los pichones o a veces solamente en nidos naturales solamente encontramos como un pichón o a veces dos pero nunca tres.
Esto más por cerca del centro de investigación era como más pichones en los nidos. Y sacamos sangre, unas gotas en etanol, lo guardamos en un papel filtro como se ve aquí
y muchas veces hemos colectado por ejemplo sangre en colaboración con el guacamayo, donde nosotros solamente usamos un parte de esa muestra para estudio genética, mientras el proyecto guacamayo ha usado para sus estudios de salud de psitácidos,
para ver si tienen enfermedades o qué tipo de, o analizando su sangre, su
también como visitan muchos guacamayos todos los días, casi todos los días, también dejan muchas muestras de plumas, entonces nosotros llegamos, colectamos las plumas, todas las plumas que encontramos, bueno cuando ya no había actividad, o sea no lo hicimos en la mañana cuando hay la mayor actividad sino mucho más tarde cuando no habían aves en la
y bueno esas plumas son como el cabello para los humanos que contienen ADN y esa parte de la pluma que se llama umbilico superior, lo podemos cortar en el laboratorio y allá lo vemos que
hay una gotita de sangre que se quedó allá durante el crecimiento de la pluma y después en el laboratorio eso tiene suficientemente ADN para extraer y bueno pasa el mágico y
nosotros extraimos el ADN en el laboratorio y bueno de ahora estoy hablando poco más cosas específicas del estudio de genética como más cosas más técnicas que todo lo que
tuvimos que hacer en el otro lado en el parte de genética. La metodología principal que usamos para para este estudio de genética de guacamayas en tambopata se llama en ingles se llama genetic tagging como es una etiqueta genética se puede traducir pero no es literalmente
estamos etiquetando su genoma pero es como usar unos marcadores y ahora voy a explicar poco con más detalles cómo funciona esa metodología y cómo nos ayudó esa metodología para
para aprender más de esa población de guacamayas que realmente no podríamos no hemos podido investigar en otras vías. Bueno la prerequisición para tener para poder desarrollar esos marcadores
genéticos de que voy a hablar no es más fácil entonces para eso necesitamos saber la genoma de los guacamayas que hemos enfocado que fue primero el guacamayo escarlata. Bueno también
se puede desarrollar estos marcadores si no conocemos la genoma completa porque antes no existía la tecnología para secar toda la genoma de una especie no ni hasta el humano
entonces antes sí también han desarrollado marcadores genéticos pero fue mucho duró mucho más tiempo y fue mucho más difícil en nuestro caso fue un gran ventaje que la universidad de donald texas cnm tenía el proyecto genoma de guacamayo escarlata
y en 2013 han publicado la genoma completo de guacamayas calatela ara macau entonces una vez publicaron esa información nosotros solamente tenían que buscar parte de genoma que nos interesa para poder desarrollar esos marcadores ellos reportaron en su en su artículo
sigo el 2013 que han encontrado más de 400 000 snips que son unos polimorfismos de núcleo de núcleos de parte de toda parte de la genoma pero los que nos interesó más
eran los microsatélites y eso voy a explicar en el próximo slide que son exactamente los microsatélites y encontraron ellos reportaron como casi 300 tipos de microsatélites por
toda la genoma entonces nosotros pudimos buscar y seleccionar los mejores según lo que nosotros necesitamos y encontramos elegimos 40 marcadores genéticos microsatélites
específicamente para esta especie y bueno nosotros reportamos y probamos estas especies por eso necesitamos también sacar sangre de los guacamayas al inicio de tambopata porque la sangre tiene mucho mucho más adn y mucha mejor calidad si piensan por ejemplo en sangre
como es muy fresco y extraemos en cantidad de adn comparado con las plumas que encontramos ya están su adn está mucho menos y está más degradado entonces para desarrollar una nueva tecnología y probar esos marcadores necesitamos la buena adn de la sangre
y eso hemos extraído con colaboración de la universidad calletano heredia en lima donde hemos extraído la adn y empezamos a probar estos 40 marcadores específicas para ver su
diversidad en la población de guacamayas en tambopata bueno que son los marcadores genéticos marcadores genéticos le llamamos cosas que son marcadores o sea partes de la de la genoma que
se puede medir y cuantificar porque si no podemos medir y cuantificar no no podemos como comparar entre entre varias especies o entre varios individuos o poblaciones de mismo especies lo que nos interesa hoy lo que usamos en este estudio fueron los
micro satélites o tambien se llama en la literatura forense se llama str o short tandem repeats que realmente son repeticiones de de un parte de genoma repeticiones cortas
de nucleotides de la genoma que se repitan y la diferencia entre individuos es el número de repeticiones por ejemplo aquí pueden ver que ese individuo tiene dos repeticiones y otro 3 4
eso tiene seis repeticiones entonces si si comparo este parte de su genoma de entre dos individuos lo mismo parte de la genoma en ese marcador lo puede diferenciar que ese individuo tiene dos repeticiones de ese marcador y el otro individuo tiene cinco repeticiones de
ese marcador pero entonces se pueden preguntar por qué necesitamos tantos marcadores si ya con un marcador se puede diferenciar bueno pero signifique en si tenemos una población grande mientras más grande la población a vamos a encontrar unos individuos posiblemente los que
más cercanos la misma familia o relativos que van a tener la misma repetición por ejemplo los todos en la familia van a tener dos repeticiones de ese marcador por ese marcador entonces eso no nos va a servir para diferenciarlos quizás se diferencia de otra población pero no los
individuos dentro de la misma población por eso necesitamos usar no solamente uno pero en nueve marcadores pero para saber cuáles son los mejor marcadores por eso tenemos que ver en la sangre de guacamayas y probar todo eso 40 marcadores y seleccionar reportar cuáles tienen
la mayor variabilidad de ese mismo población de nuestro interés en tambopata entonces según eso cuando ya sabemos que realmente el ese marcador esos marcadores los nueve que hemos
elegido tienen una mayor variabilidad de esa población después con estos ya podemos diferenciar hasta nivel de individuos de de guacamayas y por eso lo usa también metología como mencioné en la ciencia de forense como en para humanos también por
ejemplo el fbi lo está usando creo que 13 marcadores para humanos y lo mismo tipo de marcadores sdr para humanos y con ese 13 marcadores ellos pueden diferenciar casi
100% que por ejemplo una muestra de un sitio de crimen se pertenece a delincuentes que encontraron y están comparando su genoma con lo que encontraron en el crimen entonces es
la misma idea que los mismos marcadores pero desarrollado específicamente para guacamayas lo que hemos hecho y también se ve así más o menos en la pantalla que pueden observar si un individuo tiene más repeticiones eso significa que ese parte de su genoma es
mucho es más largo entonces aquí la máquina el secuenciador puede medir qué tamaño tiene por ese marcador marcador cada cada cada línea aquí por diferentes colores es cada es un marcador un marcador otro marcador otro
marcador o sea cada línea hacia su marcador y cada línea horizontal es otro individuo entonces encontramos dos muestras mejor dicho muestras no individuos porque no sabemos primero si las
plumas pertenecen a los mismos individuos entonces si tenemos dos muestras y comparamos y para todos los nuevos marcadores son iguales entonces podemos decir que estas dos muestras pertenecen a lo mismo individuo lo mismo individuo entonces en ese está
basado en esa investigación y es también es importante mencionar que estas marca marcadores que usamos nosotros y bueno los micro satélites en tal se encuentran en la región que no
codificado de la genoma entonces eso significa que que son neutrales que no es tan bajo selección entonces podemos usarlos en como un requisito para no estar este marcador es bajo selección para poder comparar entre poblaciones y bueno aquí está la tecnología esta tecnología
se puede aquí pueden ver que hemos encontrado varias plumas y en el campo mismo ya estamos seleccionándolos por especies que más o menos que sabíamos a qué especies pertenece y después
en el laboratorio cada muestra lo cortamos en esa parte que indiqué y extremos el adn allá cada muestra recibe un código y con este código lo subimos a un base de datos principal por cada muestra entonces como pueden observar aquí las plumas de que colectamos de la pluma
se ve iguales no y los guacamayas ni se puede diferenciar que sexo pertenecen así de observarlo entonces casi no sabemos nada si es lo mismo individuo si son de misma familia
si es macho o no sabemos mucho solamente si especies observando pero si colectamos su adn ya podemos diferenciarlo hasta nivel de individuo y también podemos decirlo que sexo tiene entonces podemos investigar la demografía de la población cosas forenses o sea donde
encontramos lo mismo individuo en el paisaje y también quizás muchos de ustedes ya están familiar de una tecnología que usan regularmente en la ecología se llama capture market capture
es capturar marcar y después recapturar un individuo se puede ser cualquier animal para aves generalmente lo usan mayas capturan individuos después lo marcan con anillo no registran que anillo el número de anillo después lo sueltan y una semana después unos
días después otra vez lo ponen la maya en el mismo lugar capturan aves registran los individuos y recapturan quizás unos individuos que ya están marcados y entonces el porcentaje de
los individuos que recapturan según eso estatísticamente lo pueden calcular el tamaño de la población pero bueno en nuestro caso es no se necesitaba capturar las aves los guacamayas que es bien difícil hacerlo y más difícil trabajando en la selva tropical
nosotros solamente llegamos colectamos las plumas que era nuestra capturar pero no invasivamente y después dos semanas después un mes regresamos a la misma culpa lo mismo
la misma temporada y otra vez colectamos todas las plumas que encontramos y eso fue nuestro recapturar entonces sabíamos en tiempo cuando colectamos cada muestra entonces podemos observar si hemos recapturado entre comillas estos individuos y también podemos usar la
tecnología para para tener un tamaño de la población al estimado y bueno de todo esto también trabajando con la genética de esas aves nos deja saber cosas de su genética de población como de disperse de dispersión la salud de genética de la población de diferentes
si están relacionados que nivel de relación nada están individuos por ejemplo que viven en la misma mismo bosque o visitan la misma culpa y que diferencia hay entre poblaciones en
bopata por ejemplo comparado con la reserva con el parque y otras cosas genéticas también o sea para estudiarlos en nivel individual no nos quita la información de también estudiar
en nivel poblacional y por ejemplo comparar la diversidad genética de varias poblaciones pero primero tuvimos que validar estas esta tecnología como he mencionado primero con
sangre y después validarlo en plumas no porque las plumas como mencioné tienen mucho mucho menos ADN y su ADN es también mucho más degradado que que de la sangre entonces unos
resultados que hemos encontrado fue interesante que que por ejemplo la calidad y cantidad de ADN efectó la calidad de la pluma o sea plumas de buena calidad que hemos colectado tenía
una probabilidad mucho más alta que tenía un buen ADN que pudiéramos usar en el estudio entonces eso nos puede saber que plumas que están muy degradados o muy sucios muy
están rompidos y con hongos no vale la pena ni empezar a colectar o colectarlo pero no usarlo por el estudio también plumas que tenían mucha arcilla tenían más o sea menos probabilidad que va a salir ADN o vamos a poder usar su ADN porque también
la silla está bloqueando unas reacciones en nuestro PCR entonces eso nos indicó que necesitamos que lavar bien las plumas antes que empezar a extraer la ADN o ni colectar plumas que están llenos de de arcilla y bueno la
la diferencia entre la cantidad de de plumas y sangre que usamos nos dejo saber que que las plumas tenían muy buenos ADN una vez que elegimos todo lo que lo que valían para el
laboratorio para extraer y fue muy útil en realidad su ADN solamente era más degradado y entonces tuvimos que elegir unos marcadores que realmente funcionan en ADN más degradado y también tenemos que desarrollar unas marcadoras para SIXAR que amplificaron una
región mucho más pequeño de la genoma que también funcionó en las plumas que tenían ADN más degradado y aquí pueden ver que con esto podemos diferenciar por ejemplo las dos especies que estoy hablando de de cloropteros y macao y habían unos como outliers que no pertenecen
a ningún parte y eso posiblemente de otros guacamayos y es también bien difícil saberlo en el campo cuando colectamos por ejemplo de guacamayo cabezón y el guacamayo escarlata
tienen plumas muy parecidos las plumas rojas son muy parecidos entonces es muy difícil diferenciarlo de cuáles veces estamos colectando en el campo entonces genéticamente sí sale la diferencia de a cuál parten se para empezar no primero el nivel de especies y después ya
mirando el nivel de individuos aquí están unos resultados de guacamayo escarlata aquí está un mapa de nuestro estudio de donde hemos colectado las muestras o sea está en las
muchas colpas pero en realidad no hemos colectado muchas muestras de aquí de wwf hemos recibido unas plumas de río amigos hemos monitorado el río jit y después el
tambopata bajo tambopata alto tambopata chuncho colorado y hasta río tábara que también encontramos una culpa que después regresamos regularmente interesantemente guacamayo escarlata encontramos mucho más muestras por esta región o sea dentro de la reserva y dentro del parque
está el límite del parque con la reserva y de cabezón encontramos en todo en todo parte de la región y bueno esos son los resultados de guacamayo escarlata en total hemos secuenado 137 plumas de ellos o sea adene y aquí pueden ver con el tiempo abajo y cada
línea aquí cada línea aquí se pertenece a un individuo que hemos recapturado recapturado
en el sentido de que encontramos su su pluma o su adene de lo mismo individuo en otro en otro tiempo el tiempo máximo de en días fue casi 400 días más de un año por ejemplo el nido de que se llama amor en teresa en centro de investigación de tambopata por ejemplo aquí
mostramos y también un nido de franz en 2009 como diciembre y después los mismos individuos o encontramos plumas de los mismos individuos en la culpa colorado que está lleno de
como de un kilómetro casi dos kilómetros de los nidos entonces eso fue como una reconfirmación que pichones que nacen que eclosionan en los nidos por ejemplo regresan a lo mismo sitio
después de un año y si usan la culpa que está lo más cercano a su nido como encontramos su pluma en la culpa más grande más cercano y había varias así recapturas la distancia máxima 1.8 kilómetros pero eso no significa que solamente es esa área que usan es solamente
una reconfirmación que regresan a lo mismo lugar y usan lugares de cerca de sus nidos para guacamayos el guacamaya cabezón de ellos tuvimos mucho más muestras entonces nos dejó
trabajar un poco más o mejor en el nivel del paisaje en total tuvimos 282 genotipos o como individuos de adn de esto interesantemente fue 160 machos y 105 hembras o sea más machos
encontramos que hembras a las plumas y posiblemente esto porque la época cuando colectamos fue la época reproducción y bueno según la investigación de don y gaby y otros
nos mostraron que la hembra que siempre se queda dentro del nido y el macho que se va busca comida, come arcilla en la culpa y regresa para alimentarlos entonces si hay mucho más movimiento de parejas del macho de parejas que las hembras y quizás por eso
encontramos más machos o sea más plumas de machos que hembras de guacamayos cabezón el tiempo máximo aquí también era 176 días y bueno ese es relativamente corto no del estudio porque la misma estudio no fue desde 2009 hasta 2012 la distancia máxima en estos
pieces que encontramos fue 30 kilómetros por ejemplo aquí encontramos unas plumas de un individuo x de explorer sin que está como bajo tambopata por aquí y después un año casi
encontramos las plumas del mismo individuo en la culpa de chuncho que está más o menos aquí entonces como en 30 kilómetros de distancia en línea recta entonces también fue una confirmación que si algunos individuos usan otras culpas pero no
tenemos mucha recaptura entre diferentes culpas la mayoría fue la misma culpa en diferentes tiempos y bueno de ese tamaño de muestras también nos dejó estimar el tamaño de población y tuvimos unas estimaciones por ejemplo para bajo tambopata la culpa tenía
como 84 el número de estimado y en chuncho que una culpa mucho más grande tenía como y es como se puede pensar que es una clientura de esa culpa no es exactamente del tamaño
poblacional de las aves que viven pero es como una estimación que más o menos unos cienes de guacamayos usan en una culpa y generalmente la misma culpa de su de su de su rango no entonces tuvimos también buenos datos de alan lee de su abundancia de de esas especies en
el bosque de bajo tambopata entonces cuando comparamos en su abundancia el número de la población estimado tuvimos más o menos más o menos el margen o área de recaptura de
de donde llegan los guacamayos esa culpa como cuatro a seis kilómetros en promedio y bueno eso todavía unas con tenemos que tener más muestras para estar más seguro porque no tenemos suficientemente muestras pero donde tuvimos más o menos este es el promedio
como cinco kilómetros de donde llegan los guacamayos si si tomamos el número de estimado y bueno también quiero hablar un poco de de la genética de paisaje que también
investigamos durante mis estudios y bueno eso es un nombre de ese estudio es un poco interesante no desde ciencia porque la paisaje no tiene genética pero es como ver la genética
de ciertos animales o plantas en nuestro caso los guacamayos y comparar con varios datos de del paisaje donde vivan y aquí estamos con la colaborando con el global airborne observatory de greg esner que está
volando sobrevolando en varias áreas y también tomó muchas imágenes de mapeado varias partes de tambopata y candamo y toda la región en realidad por madridíos y puno y nos ayudó con con ver el map los mapas de de ese parte y nosotros bueno encontramos
para este estudio usamos el aramacado guacamayos carlata como modelo y encontramos que su población es entre tambopata bajo tambopata alto tambopata piedras o heat en realidad no
tenía mucha diferencia genéticamente o sea todo esto que estoy hablando son selva baja y plana pero en candamo la población en candamo que tenemos muestras de aramacado tenía una diferencia
significativa de su genética genéticamente de otras poblaciones de guacamayos en la selva baja y bueno las imágenes están mostrando el trabajo que hemos hecho en el laboratorio aquí
el mapa se ve que toda esa selva baja por aquí y ya está diferenciando de aquí de heat de tabara y también de candamo aquí se puede ver ese laboratorio de greg esner que está
volando y midiendo con unos lasers están tomando varias informaciones datos del paisaje el tamaño del bosque donde hay árboles donde no hay árboles donde hay ríos la altura también la minera ilegal la minería ilegal y la pérdida del bosque
entonces usamos todos sus mapas de esa región en buena resolución y queríamos ver bueno nosotros ya tuvimos un mapa de la genética de los guacamayos en el paisaje
no sabíamos dónde encontramos sus muestras qué distancia tienen entre cada muestra y tuvimos como un mapa de diferencia entre cada muestra y tuvimos la información que esa región de
candamo está diferente genéticamente de las otras regiones pero no sabíamos por qué entonces la pregunta de ese estudio de investigación de paisaje de genética de paisaje era ver usar los mapas de que tomaron con ese avión y intentar comparar para
nuestra mapa de genética para ver cuál explica lo mejor la estructura genética que encontramos en el paisaje entonces usamos cuatro modelos del paisaje el primero era el above ground carbon density o sea la densidad de carbono sobre el suelo es decir cómo
cuántas plantas tantas plantas tienen en varias partes del paisaje hemos usado un mapa que a medida de los ríos donde hay los ríos como un posiblemente
preferencia de guacamayas por donde pueden también volar que es un lugar mucho más fácil para llegar si por ejemplo hay una cuenca o un lugar que no pueden sobrevolar pero
llegan por el río por ejemplo es más fácil viajar para nosotros también con el bote hemos usado mapas de los árboles o sea el tamaño de los árboles para ver quizás la preferencia donde hay árboles más altas unas poblaciones prefieren ese otros no y también
usamos su modelo de elevación o sea decir nada de árboles o o o carbonos solamente el tamaño de las montañas del terreno y entonces todos esos
modelos hemos controlado con un modelo que era la distancia recta e isolación por distancia entonces el único modelo que explicó significamente la estructura genética de guacamayos
escarlatas y también cuando ya está estaba controlado por la distancia fue la elevación de las montañas entonces nuestra conclusión fue de este estudio que la elevación es un factor
significante para esos guacamayos que si vuelan mucho son buenos voladores como gaby mencionó con la telemetría encontramos que pueden viajar un territorio muy grande pero parece que que no por las montañas o no cruzan mucho las montañas
y que esas montañas como en candamo y por eso muestras dentro de o sea del otro lado de las montañas digamos están más diferentes que que abajo también la selva plana y es
una implicación importante para la conservación también porque bueno sabemos que candamo fue pregunta de hace muchos años para sacar de el parque nacional de bombaje sonena por el petróleo que encontraron y bueno es por ejemplo es una evidencia que encontramos ahora
con ese estudio que es realmente súper importante proteger esta región por varias cosas no no solamente por la genetía de guacamayas pero por ejemplo es un encuentro algo fijo que se muestra que aquí tenemos una población aislado genéticamente y es muy importante
protegerlo igual que el resto de tambopata también pero como es una región bien especial y al final de mi charla quiero hablar un poco de si no queda un poco de tiempo todavía de
de de la diseminación de informaciones no de la investigación que que hacemos que todos esos estudios que he hablado han visto en los slides que hemos publicado en varios varias revistas científicos que es más para para expertos para científicos
pero también hemos hecho unas cosas por ejemplo aquí con la comunidad nativa de infierno unos fichas posters para para explicar hasta los niños no de porque es importante proteger los guacamayos loros vida silvestre alrededor de ellos y bueno ese la comunicación de ciencia
es un parte muy importante de mí de mí mi carrera y mis objetivos con la con la ciencia no es necesariamente no es suficiente para encontrar y publicar un resultado pero también como ahora no estamos comunicando con varias personas y también
para el público general los resultados que encontramos nosotros hacemos en bueno la organización que hemos hecho el by life messengers es un ong un non-profit
o sea una organización sin lucro que que está promoviendo investigación y la comunicación de investigaciones de conservación hemos hecho varios videos abstracts o sea cada paper cada estudio que publicamos también tenemos un un un video cortito que se pueden
encontrar en ese link by life messengers.org science como ciencia y también en cómo es relevante por tambopata hemos hecho un miniserie de documentar en tambopata o cofinanciado por una beca de innovator perú de la industria de producción
ese ese serie se llama fieldwork in the peruvian amazon o sea trabajo del campo en la amazonía perugana y aquí tenemos como cada video cada episodio es un como 10 minutos
una entrevista corta de cada investigador que trabaja en la reserva por ejemplo aquí tenemos varun suami que va a hablar también creo que mañana paloma va a hablar de o está hablando en este
este video de guanganas, aron de insectos, arañas, y bueno, otros investigadores y fotógrafos de medio ambiente. También, esto puede encontrar también en nuestra página de
Fieldwork Perú y también está en YouTube, está disponible para todos para ver si están interesados para ver este miniserie de documental de no solamente nosotros de trabajando con guacamayas, pero todas las otras investigaciones, lo que tienen en la reserva y de hecho que
tienen varias investigaciones muy interesantes, no solamente con guacamayas. Y bueno, también quería mencionar con Wildlife también hicimos unas películas o documentales sobre la conservación y es como promover el trabajo de los
investigadores y las cosas que encuentran con su investigación y eso ya transmitir en una forma mucho más digestible, con una película que tiene un tema del inicio al final, tiene música, tiene como tomas de
paisaje que realmente se puede conectar con la audiencia mejor. Así tenemos una película de 2017 de Proyecto Guacamayo que justo explica todo el trabajo de Don, Gaby y el ecoturismo porque es importante trabajar con
comunidades nativas también para proteger la vida silvestre. Tenemos el Macao Kingdom que explica justo lo que estoy hablando ahora de esa investigación de guacamayas de genética, incluso candamo. Tenemos estos le rinocerontes de África y también el
último que de este año hemos hecho es de cacatúas de Indonesia y el tráfico ilegal de mascotas. Todo eso también puede encontrar en nuestra página web y algunos se pueden mirar también allá mismo o en YouTube está disponible.
Con esa nota quiero agradecer a todas las personas y organizaciones que me apoyaron durante todo eso de investigación en Tambopata. Mis investigadores, mis compañeros investigadores y supervisores, Don Bridesmith, Rob Hainson que es de la
Universidad Nacional de Australia y Rod Pickard también que es el genético y aquí pueden ver que Don obvio pero los otros investigadores también visitaron Tambopata desde Australia. El otro lado, todos mis principales ayudas del campo,
Kurt Holler, Gabby Vigo que habló antes de mí en el campo, hemos trabajado mucho juntos y muchas muy buenas memorias también y con Braulio de la Comunidad Nativa de Infierno que fue mi asistente principal
del campo y por supuesto de la Reserva de la Reserva Nacional de Tambopata y del Parque Nacional de Bombaje, Sonena y todas las otras instituciones también que apoyaron en una otra cosa y por supuesto otras personas que no tengo ahora el
tiempo de mencionarlas pero estoy muy agradecido a todas. Y bueno, con eso muchas gracias por su atención y aquí están mis datos de mis contactos, mi página web que pueden encontrar mis otros estudios o papers que necesitan y bueno, si tienen preguntas
ahora estoy.