Metodología participativa para la delimitación, registro y regularización de tierras indígenas en Paraguay
El proyecto consiste en la delimitación de territorios indígenas con la finalidad de que los títulos de propiedad de éstos queden registrados en la base cartográfica digital del Servicio Nacional de Catastro (SNC), éste documento servirá para que las comunidades puedan reivindicar sus derechos sobre sus propiedades, es decir, se busca documentar de forma oficial la existencia de invasiones por parte de privados en suelo indígena para un posterior reclamo por las vías correspondientes. Fue realizado en seis comunidades indígenas, pertenecientes al pueblo Mbya guaraní e Yshir, en el Departamento de Itapúa y Alto Paraguay, respectivamente. Se trabajó de manera participativa con las comunidades de Pastoreo , Ko’eju y Pykasu´i, Puerto Esperanza, Karcha Balhut (14 de Mayo) y Puerto Diana. En total se delimitaron y documentaron 35.828 hectáreas, donde viven aproximadamente 1.374 familias, las cuales tendrán una herramienta legal para regularizar la ocupación de sus tierras. De forma previa, se realizó una reunión con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), donde éstos explican la problemática y entregan los títulos de las propiedades indígenas; los títulos fueron digitalizados, junto con la propiedades aledañas a las comunidades registradas en el SNC; luego, se presentó el plan de trabajo a las comunidades en busca del visto bueno y acompañamiento de sus miembros para ingresar a medir in situ su territorio y determinar la geolocalización de los polígonos de los títulos a partir de límites físicos históricos de las comunidades Indígenas; posteriormente, se presentaron a las comunidades los resultados donde pudieron visualizar los límites reales de sus territorios, con la ubicación y contabilización de hectáreas que presentan conflicto por invasión de privados; se establecieron puntos de apoyo sobre los límites de las propiedades que fueron materializados para reforzar la delimitación existente; finalmente, con la aprobación de los líderes de cada comunidad, se confeccionaron los planos e informes a ser presentados ante Instituto Nacional del Indígena (INDI) y SNC
La intención de esta charla es presentar una propuesta de trabajo con los pueblos originarios, respetando el principio de autodeterminación, organización comunitaria, costumbres, al igual que implementación de tecnologías libres para la gestión del territorio. También serán presentados los resultados obtenidos, los conflictos de tenencia y ocupación de las tierras indígenas, ya sea de carácter interno o externo. Las dificultades, las soluciones adoptadas y los desafíos futuros.
Track –
Transition to FOSS4G
Topic –
FOSS4G implementations in strategic application domains: land management, crisis/disaster response, smart cities, population mapping, climate change, ocean and marine monitoring, etc.
Level –
1 - Principiants. No required specific knowledge is needed.
Language of the Presentation –
Español |