We're sorry but this page doesn't work properly without JavaScript enabled. Please enable it to continue.
Feedback

Estudio de guacamayos como herramienta para la conservación

Formale Metadaten

Titel
Estudio de guacamayos como herramienta para la conservación
Serientitel
Anzahl der Teile
2
Autor
Lizenz
CC-Namensnennung 3.0 Deutschland:
Sie dürfen das Werk bzw. den Inhalt zu jedem legalen Zweck nutzen, verändern und in unveränderter oder veränderter Form vervielfältigen, verbreiten und öffentlich zugänglich machen, sofern Sie den Namen des Autors/Rechteinhabers in der von ihm festgelegten Weise nennen.
Identifikatoren
Herausgeber
Erscheinungsjahr
Sprache
Produzent
Produktionsjahr2020
ProduktionsortPuerto Maldonado, Peru

Inhaltliche Metadaten

Fachgebiet
Genre
Abstract
Conferencia Virtual: Biodiversidad y Conservación en la Reserva Nacional Tambopata Utilizamos nuestros hallazgos de 20 años de estudio de psitacidos en la zona de Madre de Dios para implementar acciones de manejo en post de la conservación de guacamayos en la Reserva Nacional Tambopata. Encontramos que la zona alberga la mayor concentración de colpas a nivel mundial. La distribución de las colpas varia en el paisaje, siendo menos abundantes en la zona oeste (ríos Amigos: 0.8/km y Colorado: 0.07/km) y más abundantes en la zona este (ríos Piedras (1.9/km, Heath 1.2/km). En la Reserva Nacional Tambopata la abundancia de colpas está bajo (0.3/km) pero existen dos colpas gigantes: Colorado y Chuncho. De ellos la colpa Colorado es la que es utilizada por la mayor cantidad de especies (22 especies de aves y 9 de mamíferos). Descubrimos que el uso de colpa en psitácidos presenta patrones de uso que están relacionados a la época reproductiva de las especies de psitácidos que la utilizan. Siendo el pico de uso de colpa cuando los pichones eclosionan y son más tiernos debido a que los adultos alimentan arcilla a sus pichones porque es una fuente importante de sodio en el bosque. El uso de colpa disminuye fuera de la época reproductiva y esto coincide con una menor abundancia de psitácidos en el bosque y a su vez, con la menor disponibilidad de alimento (flores y frutos) en el la zona. La época reproductiva coincide con el pico de mayor abundancia de alimento en el bosque. Nuestros estudios con collares de rastreo satelital y de GPS muestran que los guacamayos son capaces de desplazarse hasta por lo menos 150 km lineales del punto de captura y llegan a una velocidad de vuelo de 50 km/h. Un 70% de los individuos rastreados (N=10) salieron de sus zonas de reproducción y 60% salieron de las áreas protegidas. El patrón de movimientos estacionales de guacamayos coincide con el patrón de abundancia de alimento en el bosque colindante a la zona de anidamiento. Regresan a la zona de anidamiento cuando la abundancia de alimento empieza a incrementarse. Los guacamayos invierten alrededor de siete meses en labores reproductivas. En Tambopata, los Guacamayos Escarlatas ponen de 1 a 5 huevos (2.7 promedio), nacen de 1 a 4 pichones (1.4 promedio) y vuelan 1 o 2 pichones (1.4 promedio). Los pichones eclosionan de manera asincrónica y la especie presenta reducción de nidada por medio de inanición de pichones. Un 24% de los pichones nacidos muere de inanición siendo esta la principal causa de mortalidad en el nido (45% de las muertes). Encontramos que la inanición esta relacionada al orden de eclosión y que es más prevalente en miembros menores de la nidada. Un 24% de segundos pichones, 96% de terceros pichones y 100% de cuartos pichones mueren de inanición. También encontramos fuerte evidencia que la diferencia de edad entre miembros de la nidada influencia la inanición de los pichones, siendo mayor la probabilidad de morir de inanición cuando la diferencia de edad en relación al primer pichón es mayor. Mostramos como es que hemos utilizado estos hallazgos en (1) la limpieza de Colpa Colorado y como el manejo ha incrementado el descenso en el uso por psitácidos, (2) informar a conservacionistas nacionales e internacionales acerca de la importancia de proteger áreas grandes y de pensar en conservación en la escala correcta para conservar guacamayos, y (3) el uso de guacamayos adoptivos como técnica de manejo para reducir la tasa de muerte de pichones por inanición y incrementar el éxito reproductivo.
Schlagwörter